lunes, 7 de julio de 2014

SORPRESA DESONOCIDA - Primer

       Hoy abro la sección de sorpresas desconocidas en la que me gustaría hablar de películas que han llegado a mis manos por las vías menos usuales (películas poco comerciales, o más bien poco comercializadas) y que resultan ser una grata sorpresa.
       Como llegan a mis oídos estas películas es poco menos que un misterio, pero cuando abres bien los ojos puedes descubrir que hay mimbres más allá de 20th Century Fox o Warner Bros. En cualquier caso la película que os traigo es Primer.
       Primer tal como suena es el título de esta cinta que no es española, es estadounidense, y cuenta su historia bajo una de mis premisas favoritas, que está igualmente trillada, mascada y violada, como magistralmente ejecutada en muchas películas: los viajes en el tiempo.
       Al contrario de lo que ocurre con muchas películas de esta temática, la historia no transcurre en un futuro cercano, ni en una realidad ficticia en la que la máquina del tiempo aparece casi mágicamente. Esta historia está muy bien cimentada, y enmarcada en una realidad contemporánea bastante plausible (aquí entra la cantidad de fe que cada uno quiera utilizar para creer en los viajes temporales).
     


       Bueno, voy a intentar no extenderme más de lo necesario, Primer, grabada en 2004 es una película que no cuenta con efectos especiales ni artificios de ningún tipo, cuenta con 7.000 dolares de presupuesto (recaudación de 424.700, una barbaridad para ser una película indie), poco más de una hora de metraje (tiempo perfecto para absorberte con el principio y centrifugare con el final de la película), y cuenta también con unos diálogos y un montaje que la convierten instantáneamente en película de culto.
       Lo mejor: Tras el desconcierto (cientifico-teórico) de la primera parte, el guión engancha sobremanera, te sumerges en esa historia plausible (como dije antes, posible pero no probable, cuestión de fe y de las mil leyes físicas que tiran por tierra) para finalmente terminar ojiplático, mareado y desconcertado con un final que te invita no sólo a verla otra vez, sino a coger papel y boli para apuntar todos los detalles. Me gustaría destacar también que salen airosos de las típicas leyes de los viajes en el tiempo: las diferentes líneas temporales, la influencia futura de tus actos en el pasado, el encuentro con tu yo del pasado/futuro.
       Lo peor: Para mi gusto el giro argumental del tercer acto es más que impactante, pero el acontecimiento que lo desencadena no es lo suficientemente fuerte...por lo que aprecié viendo en la película, no había una verdadera razón de peso para liar la que lía el protagonista, es decir, se atisba un peligro, pero ni siquiera en la línea temporal original sin viajes en el tiempo parece que hubiese habido consecuencias graves. Por otro lado hay un acontecimiento de importancia media-alta en la historia que termina sin explicación...se podría decir que es un cabo suelto tipo Lost.
       En definitiva, una película que puedes amar, pero cuidado porque también puedes odiar, para disfrutarla es preferible ser un amante del cine experimental, de los viajes en el tiempo y de títulos como por ejemplo Memento, o 21 gramos...en otro caso la película te parece una pérdida de tiempo, y poco más que un dolor de cabeza gratuito.

       Si quieres ver esta película hoy, y descubrir porqué Stephen hawking y el Doctor Emmet Brown se están echando las manos a la cabeza puedes encontrarla aquí. Cuando la policía llame a mi puerta saltaré por la ventana.

P.D: Para los que la veáis y sintáis el deseo irrefrenable de entenderla como me pasó a mi, aquí os dejo el enlace al blog donde yo encontré todas las respuestas: http://eldiariodechaucer.blogspot.com.es/2014/03/primer-explicacion-de-la-pelicula.html
Créditos para el autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario