Como ya he comentado anteriormente en la reseña de El indomable Will Hunting, siempre sobrevuela por la cabeza del cinéfilo la idea de que las mejores experiencias cinematográficas ya las ha vivido. Está claro que es muy difícil que se vuelva a hacer una película como El Padrino, pero de cuando en cuando aparecen estas sorpresas inesperadas que hacen que te des cuenta de que el cine no termina en lo que conoces, que constantemente se realizan pequeñas joyas, que a pesar de no ser obras perfectas, o superproducciones, o un compendio de actorazos, contienen ese ingrediente misterioso que hace que quedes maravillado cuando terminas de verlas.
En este caso la sorpresa es El hombre de la tierra. Esta película de desacertada portada (por la foto parece Encuentros en la tercera fase, cuando luego es una historia intimista con ningún matiz de superproducción, hubiese preferido una portada más simple) llega a mis manos de la mejor manera posible, a través de un amigo enamorado del cine como yo, pero especializado en otros registros, por lo que la película se convierte en un salto de fe ya que no sé nada sobre ella cuando le doy al play. Esto casi siempre es una gozada, porque si ves un tráiler, lees una sinopsis, o en el peor de los casos una crítica, ya vas con unas ideas preconcebidas de lo que vas a ver, y las expectativas previas pueden jugar en tu contra. Para esta película, el factor sorpresa es una gran baza, así que le agradezco a mi amigo que no hiciera conmigo lo que yo voy a hacer con vosotros –ya sabéis que odio los spoilers, así que no voy a revelar nada, pero os recomiendo que hagáis el mismo salto de fe que hice yo, y que no sigáis leyendo el post hasta que la hayáis visto, os pongo el enlace para descargarla aquí mismo en vez de al final del artículo como suelo hacer-
La película plantea el escenario de un grupo de profesores que van a despedir a un compañero que se muda, y todo el film se ejecuta en el mismo escenario, el salón de la casa del protagonista. Con objeto de pasar el rato, el protagonista expone un topic, ¿qué pasaría si un hombre de Cro-Magnon hubiera sobrevivido desde la prehistoria hasta nuestros días? El juego se desenvuelve en un marco inmejorable, ya que en la reunión se encuentran profesores expertos en sus materias y aportan su visión geográfica, arqueológica, biológica, religiosa y psicológica sobre el caso. La bomba cae cuando el protagonista confiesa que él es el hombre de las cavernas, y que lleva vagando por el mundo desde hace 14.000 años.
El espectador participa como uno más durante toda la película a medida que los actores van sonsacando la información, y disfruta durante todo el metraje de la incertidumbre de no saber si es cierto o no. Las preguntas que le plantean al protagonista cubren casi todo el abanico de curiosidades que cualquier persona podría tener ante una situación así, y reciben magistrales respuestas por parte del hombre prehistórico.
El guión magistral, hace que no se requiera ningún artificio en la película, no es necesario ni localizaciones, ni tramas enrevesadas, ni planos elaborados, sólo los actores preguntando y contestando. Se tocan todos los palos: cómo se siente el protagonista ante su don, las posibles causas -aludiendo incluso al origen de las leyendas vampíricas-, el hecho de que pueda haber alguien como él, una clase magistral de historia y geografía, y lo más importante para mí, una conversación sobre religión que es simplemente espectacular. Todas estas cuestiones siempre enmarcadas en la premisa de que ni él puede probar su verdad (ya que prácticamente todo lo que cuenta se puede leer en libros de texto), ni los demás pueden probar que está mintiendo. Afortunadamente al final de la película una de las dos verdades queda demostrada, digo afortunadamente porque habría sido sencillo dejar que el espectador saque sus propias conclusiones –Tipo final de Origen- pero yo en esta película he agradecido que finalmente se supiese la verdad.
Antes de terminar, dos detalles que no quiero se me escapen, en primer lugar las similitudes que tiene la película con otra fantástica obra como es K-Pax de Kevin Spacey, sólo que llevada a un terreno más íntimo. Pero las dos se disfrutan por igual con sus evidentes diferencias. Y por otro lado el único punto que no me ha terminado de gustar ----ALERTA SPOILER----Lo único que me ha chirriado un poco es que fuera discípulo de Buda, porque que coincidiese con Van Gogh, en un momento dado, podemos asimilarlo, pero con lo grande que es el mundo y lo mucho que ha viajado, que tuviese la suerte de coincidir con Buda, y acercarse tanto como para estudiar con él… también es verdad que es el punto fuerte de la película y lo que desemboca el bombazo del cristianismo, pero vaya suerte tuvo… supongo que cuando has vivido 14.000 años y has viajado por casi todo el mundo, es inevitable cruzarse con algunos personajes notables de la historia.----FIN DEL SPOILER----
En conclusión la película está hecha para el regocijo del espectador. No perdáis la oportunidad de verla, porque no digo que le vaya a gustar a todo el mundo, pero es una historia que vale la pena disfrutar, y a poco que tengas curiosidad por la ciencia o la religión, te va a entusiasmar.
P.D: Hoy más que nunca, si habéis visto la película, dejadme algún comentario sobre ella, ya que coincidiréis conmigo en que vale la pena comentar las sensaciones que te deja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario